viernes, 24 de junio de 2016

El Sistema Educativo en Honduras



El Sistema Educativo de Honduras está formado por cuatro niveles, a saber, Educación Pre-Básica, Educación Básica, Educación Media y Educación Superior.


La Educación Pre-Básica


Es el nivel educativo comprendido entre los 3 a 5 años de edad y ofrece a los niños y a las niñas una atención integral dentro de un ambiente de calidad que favorece su crecimiento y su desarrollo en los diferentes aspectos de la persona: físico, cognoscitivo, psicoemocional, psicomotriz, de la comunicación que lo habiliten en la vida. Honduras ha implementado como política educativa un año obligatorio de pre-básica para todas las niñas y niños. 





La Educación Básica


 Es el nivel educativo comprendido entre los 6 a 14 años de edad y ofrece un conjunto de conocimiento, valores y habilidades que constituye los cimientos fundamentales para el desarrollo de la personalidad, la preparación para la vida y el aprendizaje permanente necesario para el fortalecimiento de la identidad nacional y el desarrollo económico y social del país. Consta de tres ciclos: primer a tercer grado (6 a 8 años), cuarto a sexto grado (9 a 11 años) y séptimo a noveno grado (12 a 14 años). 



La Educación Media



 Es el nivel educativo comprendido entre los 15 a 17 años y se divide en dos modalidades: Académica y Profesional. La Modalidad Académica, Bachillerato en Ciencias y Letras, tiene una duración de 2 años y ofrece formación científica y humanista, orientada a continuar estudios en el nivel superior. La Modalidad Profesional, con una duración de 2 a 3 años, permite al estudiante obtener una profesión para acceder al mundo laboral. Esta oferta educativa se clasifica por modalidades afines, en los siguientes grupos: Educación Agropecuaria (Bachilleratos en Horticultura, Caficultura, Ciencias y Técnicas Acuícola y Bachillerato Agrícola); Educación Industrial (Bachilleratos en Electricidad, Electrónica, Mecánica Automotriz, Máquinas y Herramientas, Refrigeración y Aire Acondicionado, Maderas, Estructuras Metálicas, Industria del Vestido, Forestal y Control de Calidad); Servicios Administrativos (Perito Mercantil, Bachilleratos en Mercadotecnia, Cooperativismo, Computación, Administración de Empresas, Promoción Social, Comercio, Hotelería y Turismo); Educación Ambiental (Bachilleratos en Ecología y Medio Ambiente, Salud y Nutrición); y, Construcción Civil (Bachillerato en Industria de la Construcción).


La Educación Superior

 
Es el nivel comprendido a partir de los 18 años. Por mandato Constitucional, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), “goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional”.

La educación en Honduras

Numerosos estudios e investigaciones han demostrado que la educación, además de jugar un papel fundamental en el crecimiento económico de los países, es la mejor estrategia para reducir la pobreza y la desigualdad social. Reporta también efectos positivos sobre la salud de las personas, la disminución de la criminalidad y la promoción de los valores democráticos.
Desgraciadamente, y a pesar de lo estipulado en su Constitución, el sistema educativo hondureño se sitúa a la zaga en América Latina y el Caribe, proporcionando cobertura educativa solo al 70% de los niños y adolescentes en edad escolar. Como consecuencia, el analfabetismo afecta a más de medio millón de personas, siendo su incidencia mucho mayor en las áreas rurales y entre las personas de mayor edad.

Tasa de Analfabetismo por dominio

El otro problema grave del sistema educativo hondureño es la elevada tasa de abandono escolar. Sólo un 33% de los niños terminan la enseñanza primaria y tan sólo un 7,5% de los adolescentes termina la secundaria para poder acceder a una educación superior.  La causa fundamental de este abandono es la pobreza de las familias y el escaso nivel de instrucción de los padres.  Téngase en cuenta por ejemplo que, al comienzo de curso, el gasto medio en matrícula, uniforme, zapatos y útiles escolares asciende a unas 1000 lempiras. Si consideramos que el ingreso medio en una familia de bajos recursos puede rondar las 800 lempiras y que siempre existen varios hijos en edad escolar,  se puede fácilmente entender que estudiar, para estos niños, es un sueño inalcanzable.

Además, a pesar de considerarse pública la enseñanza, los bajos recursos con que cuentan las escuelas hacen que durante el año se exija a las familias una serie de gastos que rondan las 300 lempiras al mes: fotos, graduación, vigilancia de la escuela, limpieza, pintura y mantenimiento del centro, materiales para manualidades, equipo deportivo, visitas escolares. Ante esta situación, los padres de familia no encuentran otra alternativa que sacar a sus hijos de la escuela.
Como consecuencia, el 20% más rico de la población estudia un promedio de 10,5 años frente a los 6,5 años del 20% de población más pobre con lo cual el círculo de la pobreza se repite. Es esencial que la población más desfavorecida aprenda no solo a leer y a escribir sino que desarrolle habilidades y destrezas fundamentales que les sirvan como herramientas para romper con la pobreza estructural.




    DEFINICIONES DE 
    EDUCACIÓN ESPECIAL.
Imagen Discapacidad

      • “La disposición, organización y aplicación de los recursos educativos precisos para que todos los alumnos, sean cuales fueren sus dificultades y necesidades educativas personales, lleguen a un óptimo desarrollo individual y social” (CASANOVA, Mª.A. (1990): Educación Especial: hacia la integración. Escuela Española, Madrid, pág. 16). http://www.mec.es/cide/publicaciones/textos/col133/col13305.pdf

     
    • "La educación especial es un proceso integral flexible y dinámico de las orientaciones, actividades, y atenciones que en su aplicación individualizada comprende los diferentes niveles y grados en sus respectivas modalides,y que se requiere para la superación de las deficiencias e inadaptaciones y que están encaminadas a conseguir la integración social. Tiene por finalidad preparar, mediante el tratamiento educativo adecuado, a todos los deficientes e inadaptados para su incorporación, tan plena como sea posible, a la vida social y a un sistema de trabajo aue les permita servirse a sí mismos y a ser útiles a la sociedad". GISBERT. MARDOMINGO. CABADA. SANCHEZ MOISO. RODRIGUEZ RAMOS. SOLIS MUSCHKETOV. CLARAMUNT. TOLEDO. VALVERDE. EQUIPO TAURE.(1980): Educación especial. Cincel. Madrid.


      Este mismo autor también recoge la definición dada por la Unesco en 1983:
       
    • "Forma de educación destinada a aquellos que no alcanzan, o que es imposible que alcancen, a través de las acciones educativas normales, los niveles educativos, sociales y otros apropiados a su edad, y que tieen por objeto promover su progreso hacia esos niveles."

     
    • "La atención prestada a los alumnos con necesidades educativas que van más allá de las que habitualmente cubre el centro escolar" (PUIGDELLIVOL, I. (1998): La educación especial en la escuela integrada. Grao. Barcelona).

     
    • "La Educación Especial es un conjunto de materias y disciplinas, ya que su objetivo primordial consiste en ayudar a aquellos niños y adolescentes que experimentan dificultades de aprendizaje debidas a deficiencias visuales, auditivas, motrices o mentales".

     
    • Es la “acción educativa que se realiza con sujetos que presentan características claramente distintas de las tenidas por corrientes o normales: Generalmente se trata de niños o jóvenes para quienes resulta imposible seguir un proceso de aprovechamiento regular en el centro docente, debido a deficiencias físicas, psíquicas caracterológicas, sociales o morales.GER: Gran Enciclopedia Rialp.(1.972). Ediciones Rialp. Madrid.
    • Enseñanza que reciben aquellas personas con alguna deficiencia física, psicológica o de adaptación. Su objetivo es el desarrollo individualizado de las capacidades del alumno y está basado en el principio de normalización e integración.