La educación en Honduras
Numerosos estudios e investigaciones han demostrado que la educación, además de jugar un papel fundamental en el crecimiento económico de los países, es la mejor estrategia para reducir la pobreza y la desigualdad social. Reporta también efectos positivos sobre la salud de las personas, la disminución de la criminalidad y la promoción de los valores democráticos.
Desgraciadamente, y a pesar de lo estipulado en su Constitución, el sistema educativo hondureño se sitúa a la zaga en América Latina y el Caribe, proporcionando cobertura educativa solo al 70% de los niños y adolescentes en edad escolar. Como consecuencia, el analfabetismo afecta a más de medio millón de personas, siendo su incidencia mucho mayor en las áreas rurales y entre las personas de mayor edad.
Tasa de Analfabetismo por dominio
El otro problema grave del sistema educativo hondureño es la elevada tasa de abandono escolar. Sólo un 33% de los niños terminan la enseñanza primaria y tan sólo un 7,5% de los adolescentes termina la secundaria para poder acceder a una educación superior. La causa fundamental de este abandono es la pobreza de las familias y el escaso nivel de instrucción de los padres. Téngase en cuenta por ejemplo que, al comienzo de curso, el gasto medio en matrícula, uniforme, zapatos y útiles escolares asciende a unas 1000 lempiras. Si consideramos que el ingreso medio en una familia de bajos recursos puede rondar las 800 lempiras y que siempre existen varios hijos en edad escolar, se puede fácilmente entender que estudiar, para estos niños, es un sueño inalcanzable.
Además, a pesar de considerarse pública la enseñanza, los bajos recursos con que cuentan las escuelas hacen que durante el año se exija a las familias una serie de gastos que rondan las 300 lempiras al mes: fotos, graduación, vigilancia de la escuela, limpieza, pintura y mantenimiento del centro, materiales para manualidades, equipo deportivo, visitas escolares. Ante esta situación, los padres de familia no encuentran otra alternativa que sacar a sus hijos de la escuela.
Como consecuencia, el 20% más rico de la población estudia un promedio de 10,5 años frente a los 6,5 años del 20% de población más pobre con lo cual el círculo de la pobreza se repite. Es esencial que la población más desfavorecida aprenda no solo a leer y a escribir sino que desarrolle habilidades y destrezas fundamentales que les sirvan como herramientas para romper con la pobreza estructural.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl analfabetismo en Honduras es un número que lamentablemente crece a pasos agigantados, por lo que el Estado debe realizar Políticas Educativas; pero sobre todo hacer que se cumplan, no trasladando la tarea a los estudiantes, sólo para elevar números; sino interesándose por las personas que realmente necesitan estudiar y sus condiciones ya sea de cualquier índole se lo impiden.
ResponderEliminarEl analfabetismo en Honduras es un número que lamentablemente crece a pasos agigantados, por lo que el Estado debe realizar Políticas Educativas; pero sobre todo hacer que se cumplan, no trasladando la tarea a los estudiantes, sólo para elevar números; sino interesándose por las personas que realmente necesitan estudiar y sus condiciones ya sea de cualquier índole se lo impiden.
ResponderEliminarEl analfabetismo en Honduras es un número que lamentablemente crece a pasos agigantados, por lo que el Estado debe realizar Políticas Educativas; pero sobre todo hacer que se cumplan, no trasladando la tarea a los estudiantes, sólo para elevar números; sino interesándose por las personas que realmente necesitan estudiar y sus condiciones ya sea de cualquier índole se lo impiden.
ResponderEliminar